Wolfenstein II: The New Colossus.

Resultado de imagen para wolfenstein the new colossus

 

Una tarde a finales de los 90 mi papá me invitó a jugar en la computadora, me sentó en sus piernas y me indicó cuales eran las teclas que eran mi responsabilidad, yo me encargaría de disparar, abrir y cerrar puertas, mientras que él se encargaba del movimiento de la cámara y desplazarnos, fue así como me enfrenté contra mis primeros soldados de uniformes negros que hablaban raro, esvásticas, águilas de oro y retratos de un hombre con un bigote curioso. Cumplí con mi tarea de dispararles sin piedad, pero aquellas imágenes se grabaron en mi mente y hasta el día de hoy forman parte de mi personalidad (algún día haré una entrada sobre mi fascinación con el nazismo). El videojuego en cuestión fue el mítico Wolfenstein 3D.

Algunos años han pasado y como propósito de vacaciones de verano, me dispuse a terminar varios videojuegos que tengo en la biblioteca de mi Xbox. La semana pasada le tocó a la última entrega de la nueva saga Wolfenstein de Machinegames, The New Colossus, lanzado a finales de octubre del 2017, distribuido por Bethesda Softworks, dirigido y escrito por Jens Matthies y Tommy Tordsson.

Así que me dispuse a matar nazis, esta vez ya no sentado en las piernas de papá, a mis 27 no creo que sea lo más optimo, lo que si siguió siendo como en aquella época es que me enfrenté a un juego desafiante e injusto en algunos momentos, que en más de alguna ocasión me invitó a lanzar el control como hace algunos ayeres.

Dejando de lado la anécdota, empecemos a analizar el juego desde su aporte histórico, para esto es importante arrancar con el argumento. Encarnamos a B.J. Blazkowicz un gringote al más puro estilo Rambo cuya mayor motivación en la vida no son los valores democráticos, sino matar la mayor cantidad de nazis posibles. En la primera entrega, The New Order, arrancamos en una Segunda Guerra Mundial (en adelante SGM) extendida, es el año 1946 y la Alemania Nazi no solo está viva, lleva las de ganar.

Aparentemente este cambio en la historia radica en que de alguna forma las llamadas Wunderwaffen (armas milagrosas), concepto real usado en los últimos meses de la guerra por la propaganda nazi haciendo referencia a las armas como los cohetes V1, misiles V2, jets Me 262 y tanques Maus, entre muchas otras que solo se quedaron en la mesa de dibujo, se materializaron en forma de robots autómatas, armas láser, energía nuclear, platillos voladores y soldados genéticamente mejorados. El juego explica que todo esto fue gracias a un científico sin escrúpulos llamado el doctor Calaver. Resultado de imagen para perros robot wolfenstein

Más adelante se descubre que realmente es porque los nazis consiguieron, en una de sus famosas expediciones arqueológicas, si, de esas que salen en las primeras películas de Indiana Jones y que si existieron desde 1935 hasta 1945 bajo el nombre de Studiengesellschaft für Geistesurgeschichte‚ Deutsches Ahnenerbe (Sociedad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana) o Ahnenerbe (herencia ancestral) para los amigos, lograron encontrar una especie de santuario/refugio de una sociedad secreta llamada Da’at Yichud que se dedican a aplicar la razón pura en el proceso de creación de artefactos vanguardistas fuera de su época y que ellos veían como un método de comunión con Dios, concepto que me parece especialmente interesante porque se asemeja mucho a la visión de los grandes científicos musulmanes de los siglos VII al X que veían a la ciencia como otra forma de alabar a Ala o Einstein que consideraba el conocimiento científico como los pensamientos de Dios, incluso uno de los 7 dones del Espíritu Santo en el catolicismo es la ciencia.

Total, a los aliados no les va demasiado bien, cayendo la Unión Soviética, Inglaterra y finalmente los Estados Unidos (en adelante EU) por un bombardeo nuclear en Nueva York, lo que si fue planificado en algún momento por la Luftwaffe (fuerza aérea) con el programa Amerika Bomber, que creó algunos de los diseños de aviones de largo alcance más avanzados de su época. El protagonista queda en estado vegetal por sus heridas durante 14 años, aquí es donde empieza lo interesante.

El artista del juego, Axel Torvenius, diseñó unos años sesenta excelentemente recreados con todo el estilo nazi. Tenemos en lo arquitectónico las megalómanas construcciones de hormigón con estilo neoclásico y art decó tan llamativas. Llamó mi atención la recreación de Berlín como Welthauptstadt Germania (capital mundial), uno de los grandes sueños de Hitler, con la impresionante cúpula gigante del Volkshalle (pabellón del pueblo), así como el gigantesco puente suspendido en Gibraltar. Obviamente la propaganda masiva con carteles, águilas imperiales y esvásticas por todos lados no falta y genera un ambiente en el que, pese a que masacres miles de nazis, te sientes pequeño enfrentándote a un gigante imparable y por más que destruyas, no haces más que retrasar a la maquina nazi. Debo confesar que más de alguna vez me quede observando por varios minutos los impresionantes escenarios. Bueno, con decir que en esa realidad los nazis han llegado a la Luna, incluso a Venus estableciendo una estación espacial. Resultado de imagen para berlin wolfenstein

Es justamente en Venus donde tenemos un encuentro con el malo malísimo, un Adolf Hitler envejecido y senil, que está tratando de dirigir una película sobre nuestros crímenes como Blazkowicz. Contrario a lo que podríamos pensar, el objetivo de la misión no es matar a Hitler, el objetivo es conseguir los códigos de una super arma para desestabilizar toda la autoridad del Reich en EU, esto merece un análisis. Hay un breve momento en que tenemos la posibilidad de darle una patada al anciano Hitler, pero de hacerlo moriremos a manos de los guardias en el instante y perderemos la misión, me resulta muy interesante esto porque algo que siempre entendemos mal del juego de poder y los grandes personajes de la historia es que los grandes personajes son eso, personajes, figuras, ninguno de ellos gobierna por si solo a un imperio o país, tienen múltiples sistemas y colaboradores debajo de ellos, desde sus manos derechas hasta el soldado u obrero más insignificante; matar a Hitler no acabaría con el Reich, pero adueñarse de una de sus armas más poderosas y usarla en su contra tendría un efecto mucho mayor. Imagen relacionada

Pese a esta compleja ambientación, el juego tiene una temática simple, matar a todos los nazis que podamos, ya que son malos, por lo menos esto sería así para nuestro simplón protagonista, que tuvo una infancia complicada y lucha por su familia, pero los personajes secundarios tiene motivaciones más interesantes, tenemos hippies/comunistas que se oponen a cualquier sistema capitalista y luchaban contra el sistema de EU, ahora contra el nazi; también hay una afroamericana sobreviviente de la bomba nuclear de Nueva York perdiendo todo, me resultó interesante su discurso sobre lo brutal e innecesario de la bomba, porque es una crítica al mismo crimen cometido en nuestra realidad por “los buenos” contra Japón; también hay una miembro de las juventudes hitlerianas obsesa que a sobrevivido a la eutanasia simplemente porque su madre es una de las generales más importantes del Reich, ella la humilla constantemente por su físico y debilidad mental para encarnar los ideales nazis, este personajes es interesante porque nos da contraste y muestra una cara más humana de estas personas que fueron forzados a ser parte de las estructuras nazis simplemente por ser alemanes o estar en puestos de autoridad, pero que nunca coincidieron con los ideales del partido, como el mariscal de campo Erwin Rommel, uno de los mejores generales de la SGM o Josep Ratzinger, quien fue el papa anterior, Benedicto XVI.

De tal forma que a primera vista y en jugabilidad esta saga de videojuegos puede tener un universo y una historia simplona, digna de cualquier película de Hollywood, pero para aquellos jugadores más dedicados que lean los múltiples documentos extras o diálogos de los NPC (non-player carácter, personajes no jugables) descubrirán un trabajo mucho más complejo e interesante. Si nos tomamos el tiempo para oír los diálogos de los soldados alemanes a lo largo del juego podremos escuchar conversaciones triviales de típico villano, sobre lo mucho que disfrutan matando, pero también podremos escuchar pláticas sobre la familia, la amistad o problemas laborales. Si leemos los documentos extras entre los que se encuentran periódicos descubriremos que la gran mayoría de la población de EU, lejos de oponerse al gobierno nazi, rápidamente adoptaron esa nueva visión del sueño americano en el cual la estabilidad, orden y progreso que ofrecían justificaba el aletargamiento y la perdida de libertad. Hay una escena llamativa durante el Día de la Victoria en la que se puede ver a hombres, mujeres y niños tranquilamente conviviendo con los alemanes, coqueteando, platicando, saludando a las tropas que desfilan, incluso podemos ver a los miembros del Ku Klux Klan portar sus indumentarias de forma cotidiana en las calles como aliados de los nazis; todo esto es una critica clara al racismo y supremacismo que vive dentro de la cultura del país de la libertad y la democracia moderna. Resultado de imagen para victory day wolfenstein

También en los extras podemos encontrar cartas y documentos personales de oficiales y soldados alemanes que muestran un lado más cotidiano y humano de nuestro enemigo, podemos leer oficiales de alto rango que se cuestión las motivaciones de sus acciones, cansados de tanta destrucción y crueldad; podemos leer la lista de compras de un soldado común que al terminar su guardia se reuniría con su familia después de meses,;otro soldado platicando con su madre de lo orgullosos que su padre y abuelo se siente de él por servir a la Gran Causa, pero no se siente bien con las cosas terribles que ha hecho y la paga no es lo que esperaba, segundos antes tu le has reventado la cabeza con un hacha…

Creo que eso es catártico, para que nosotros como jugadores nos demos cuenta de lo deshumanizados que nos vuelven estos juegos, disfrutamos matar y odiar a estos pixeles con forma humana, solo por diversión, me pregunto ¿Cuál es la diferencia entre jugar esto y hacer una practica de tipo contra siluetas humanas?, durante siglos los lideres militares han buscado la forma de deshumanizar a las tropas para que sean más eficaces en combate y ahora nosotros lo hacemos por placer y pagamos por ello. En una época digital donde muchos conocemos y convivimos con más gente en medios digitales, que en persona y que nunca hemos visto en realidad ¿Qué diferencia a un influencer o a mí de esos NPC? Se que parece extremo y que los nazis nunca podrán entrar en la categoría de “los buenos”, pero cada vez se vuelven más comunes las noticias de los suicidios de influencers, los ataques en redes a lords y ladys, el #metoo; que son seres humanos reales linchados sin piedad por personas que no los conocen, pero que los destrozan virtualmente cual manada de chimpancés, como si tuvieran algún tipo de autoridad para ser juez, jurado y verdugo sin medir las consecuencias de sus actos, solo lo hacen porque son malos… ¿Nos habremos convertido en millones de B.J. Blazkowicz? Falsos héroes con motivaciones superficiales. Hitler, Himmler (líder de las SS) y Goebbles (ministros de propaganda) jamás lograron deshumanizar a tantas personas por diversión. Resultado de imagen para niveles de dificultad wolfenstein 2

Bueno hasta aquí este análisis/reflexión sobre este genial juego Wolfenstein II: The New Colossus, espero les haya parecido interesante, los invito a que envíen sus sugerencias de temas que les gustaría que tratáramos y hasta la próxima chismosos de la historia.

La Importancia de la Historia.

ancient blur calligraphy czterolinia

 

Saludos chismosos del pasado, ya tenemos nuestra primera publicación en YouTube y iVoox en donde platicamos sobre la importancia de la historia en la actualidad y expongo nuestra visión sobre su función en la actualidad. A mis alumnos les parecerá muy familiar este discurso, ya que se parece a las ideas que manejo a lo largo de los cursos.

Empezamos diciendo que la historia es para todos y que para empezar a agarrarle gusto simplemente debemos tener curiosidad y un tema de interés, porque la historia es todo, no solo héroes, batallas y grandes días.

Platicamos que la historia tiene una función primordial preparándonos para nuestro futuro, mostrándonos nuestros errores, invitando al análisis de estos para actuar en el presente. Igual de importante es su función como fomentadora del pensamiento crítico y el cuestionamiento de todo, pues es una ciencia social o humanidad y como tal no tiene verdades absolutas ni una sola interpretación y siempre es importante verificar y analizar lo que una película, libro de texto, página de Internet o profesor dice, no para desprestigiar, si no para genera una opinión propia informada y no solo aceptar lo que los “superiores” nos dicen.

Por último, platicamos brevemente sobre algunas películas con temática histórica recientes que recomiendo vean porque me gustaría dedicar algunas entradas a justamente analizar el aporte o fallas históricas de estas películas.

Finalmente, pero quizás la parte más relevante, es que los invitamos a enviarnos sus preguntas y temas de historia que quisieran que comentáramos, me gustaría que justo esa sección de preguntas y respuestas históricas fuera de lo principal de este proyecto.

Les dejo aquí los enlaces a nuestro canal de YouTube y del podcast en iVoox.

Los espero en la siguiente entrada chismosos del pasado.

 

¡Bienvenidos!

materiais-estudo-online-historia-noticias

 

La historia es nuestro pasado, presente y futuro, si se le ignora, oculta o desprecia, corremos el riesgo de perdernos a nosotros mismos, por eso, La Historia se Platica.

La historia se platica es un proyecto que inicia con dos primos que buscan emular las intensas platicas familiares en las que los temas de política, religión y sociedad volaban afilados de un lado al otro de la larga mesa de la reunión. Durante muchos años su servidor solo fue un espectador de estas acaloradas discusiones en las que muchas veces los argumentos del pasado eran disparados para legitimar lo dicho; al convertirme en el primero de la familia en estudiar una carrera como historia, y hasta ahora el único, llegó el momento de defender al gremio y entrar a ese juego de debates. Al principio mis argumentos eran implacablemente descartados por respuestas como “yo lo viví” o “dices eso porque lo estudiaste”, pero con el tiempo algunos familiares empezaron a darme valor para participar activamente, uno de los primeros, el primo que me acompaña en este proyecto mutuo.

Dicha la necesaria anécdota; pasemos a explicar cuál es la intención y temática de este proyecto. Obviamente el primer objetivo es la difusión de la historia, pero lo importante o interesante, es que lo queremos hacer, como su nombre lo dice, una plática. No todos tenemos el hábito de la lectura y los que lo tienen generalmente prefieren lecturas, sin despreciar, ligeras o relajantes, pocos disfrutamos leyendo un estudio sobre el impacto del cambio de la falange tradicional por la falange macedonia en el 336 a.C. Bien dijo uno de mis grandes profesores durante la carrera cuando definió a los historiadores y su labor “no se engañen muchachos, el historiador es un chismoso por naturaleza, nos la pasamos leyendo sobre personas muertas y eventos que ya pasaron tratando de entender el porqué de las cosas”. Esa es la primera labor del chismoso, enterarse del chisme, pero la más importante y la que lo hace un verdadero chismoso es difundir eso que encuentra, poniéndole de su propia cosecha o interpretación.

Como docente esta es una constante en mi labor, ya que lo que dicen los libros de texto está bien como un primer contacto, pero al igual que en Wikipedia, hace falta profundizar mucho más (aunque he encontrado peores errores en algunos libros de texto), hace falta leer textos especializados y adaptarlos al público que te escucha para que ellos también lleven el chisme por el mundo.

La forma de trasmitir que más me gusta, es la plática… relajada, amena, pero con rigor y certeza de lo que digo. Rara vez una plática de historia empieza con un tema o pregunta muy puntual, la mayoría de las veces empiezan con cosas cotidianas o eventos recientes que son eco de un evento del pasado. Aquellos que han tenido la desgracia de ver una película o jugar un videojuego de temática histórica conmigo me habrán escuchado cuestionar lo que está en la pantalla y así es como empieza la plática.

Por lo que podemos concluir que este proyecto tendrá 3 ejes temáticos principales: historia militar (mi especialidad), política y sociedad. Estos ejes serán abordados con los siguientes tipos de contenidos: temas de actualidad vistos con una perspectiva histórica; opiniones y debates (platicas) sobre temas del pasado; libros, videojuegos, películas y cualquier otro medio analizado desde su aporte histórico; por último, entradas que ayuden a profundizar en los temarios de historia en la educación básica y media superior, así como propuestas del respetable público. Considero que este último tipo de contenido será el más interesante y relevante para el proyecto por todo el espíritu de platica, dialogo que he estado explicando. Finalmente hay que decir que el proyecto consistirá en blog, podcast y canal de YouTube que irán apareciendo próximamente.

Sin más por el momento te agradezco por tomarte el tiempo para leernos y los espero en nuestra siguiente entrada chismosos del pasado.